Plantones del emblemático árbol de la quina (Cinchona officianlis) de alta calidad genética son instalados por especialistas de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en las provincias de Jaén y San Ignacio, región Cajamarca.
Así lo informó el INIA, que afirmó que el objetivo de esta jornada es conservar, preservar y recuperar esta especie forestal emblemática que representa la riqueza vegetal del Perú en el Escudo Nacional y presenta propiedades medicinales por contener el alcaloide quinina, empleado para la lucha contra la malaria.
Para la instalación de estas especies, los especialistas del INIA utilizaron los sistemas de plantaciones macizos y de linderos, los cuales permitirán proteger la calidad de las áreas forestales, así como recuperar a las posibles degradadas.
El INIA destacó que estos plantones de alto valor genético han sido generados mediante trabajos de investigación científica realizados en los viveros experimentales que posee dicha institución en Cajamarca. Tienen la particularidad de ser resistente a plagas y enfermedades, poseen adecuada composición nutricional, medicinal y buena calidad de madera.
El árbol de la quina es una especie forestal de mucha importancia para la identidad y economía nacional. Posee propiedades farmacológicas y medicinales que han ayudado a combatir la malaria y enfermedades respiratorias.
Por ello, el INIA recordó que desarrolla investigaciones moleculares para generar tecnologías que conserven a esta especie. A la fecha se han producido 7,500 plantones, los cuales se instalarán bajo los diferentes sistemas de plantación para recuperar un estimado de 15 hectáreas. Este trabajo recibe el apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca.
Hace unos meses, científicos del INIA descifraron el genoma cloroplastidial del emblemático árbol de la quina lo que permitirá generar tecnologías para su conservación y reforestación.
El trabajo de investigación científica identificó que el árbol de la quina posee 135 genes de alta calidad cloroplastidial, los cuales poseen alta capacidad para la generación de carbohidratos, energía, proteínas, procesos celulares y fotosíntesis.
Según el INIA, por estas cualidades referidas, los genes identificados permiten que el árbol de la quina pueda mantener una evolución genética en el tiempo, tener un mejor proceso de especiación y adaptación a ciertas condiciones ambientales. Además, por su valor genético, ayudan a la generación de moléculas alimenticias y la generación de quinina.
Con la información obtenida el INIA podrá desarrollar tecnologías y metodologías que permitan la generación de nuevas variedades de quina con alto valor genético, contribuyendo a su conservación, reforestación e industrialización.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.