
La fotografía, considerada una de las más claras tomadas desde órbita, revela el cráter del volcán Emi Koussi en todo su esplendor, con detalles geológicos que aportan nuevas pistas sobre el pasado húmedo del desierto.
Una impresionante imagen del volcán Emi Koussi, captada desde la Estación Espacial Internacional, ha sido revelada por la NASA, mostrando con asombroso detalle la estructura del coloso ubicado en el norte de Chad, en pleno desierto del Sahara. El volcán, el más alto de esta vasta región árida, alcanza los 3,415 metros sobre el nivel del mar y forma parte del macizo de Tibesti, una de las áreas volcánicas más relevantes del continente africano.

La fotografía destaca por su nitidez, permitiendo observar la forma elíptica del cráter de Emi Koussi, que abarca unos 70 kilómetros de diámetro. En su interior se esconde un lago salado, rodeado por antiguos mantos de lava y complejas formaciones volcánicas. Las sombras profundas proyectadas por los bordes del cráter ofrecen una perspectiva única del relieve y los detalles geológicos que rara vez pueden apreciarse desde la superficie.
Además del cráter, se identifican numerosos respiraderos circulares, evidencia de erupciones pasadas que ayudaron a modelar el terreno. Hacia el macizo de Tarso Ahon se extiende una cadena de conos volcánicos menores, intercalados con profundas depresiones y cañones, algunos con más de 600 metros de profundidad, esculpidos por la erosión del agua a lo largo de milenios.
Estos rasgos geológicos sugieren que la región tuvo en algún momento una relación estrecha con el agua, muy distinta a su aspecto actual. La imagen ofrece una nueva ventana para estudiar cómo la actividad volcánica y los antiguos procesos hídricos influyeron en la formación del Sahara.
Con esta nueva perspectiva desde el espacio, los científicos cuentan con una poderosa herramienta para seguir desentrañando los secretos del Sahara. La fotografía del Emi Koussi no solo es un testimonio visual de la majestuosidad del paisaje africano, sino también una clave para entender la evolución geológica y climática del mayor desierto del mundo.
Fuente: La República / 22/05/2025
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.