
Por sus texturas, pomposidad y colores que la llenan de vida, la vestimenta de la danza Arpahuanca hace que destaque sobre muchas otras danzas autóctonas del centro del Perú.
Textos y fotos: Alex Pereyra
Este 22 de agosto celebramos el Día Mundial del Folclore y José De la Cruz nos cuenta un poco de su experiencia como cultor tarmeño de danzas autóctonas.
José, ¿cuéntenos un poquito sobre Ud. y su comienzo como promotor del redescubrimiento de las danzas tarmeñas?
Mis inicios fueron cuando integro el elenco de danzas del instituto superior pedagógico donde estudiaba, allá por el año 2000, se preparaban para la mayordomía del mes de mayo, fue ese entonces que descubrí mi talento escondido; para continuar en este camino, fue cuando me invitan a formar parte de los elencos de danzas de la provincia; así, poco a poco más entusiasta y seguro que la danza seria ese mundo donde decidiría vivir.

Ya por los años 2004, formamos una institución propia junto a otros compañeros que se sumaron, donde fui uno de los directores artísticos durante 9 años. Posteriormente, decido retirarme para fundar el Centro de Investigación y Difusión del Arte Tarmeño “DANZANDO PERÚ”, donde realizaba trabajos como difusor de danzas nacionales y extranjeras. También fue el momento, cuando flexioné y como tarmeño me pregunté ¿qué estoy haciendo por la tierra que me vio nacer, por mi Tarma querida?, que hasta aquel entonces solo conocía de algunas danzas tarmeñas difundidas por otros compañeros; motivado con esa idea, de tener mis propios trabajos, inicio con la primera puesta en escena de la danza Huaylegía de Queta, logrando ganar el concurso escolar de juegos florales a nivel provincial y quedando en tercer lugar en la etapa regional, así regreso más seguro del fruto de ese ímpetu por hacer danzas de Tarma.
Luego continué con la siguiente danza que me abrió más puertas como institución y formador, me dio el debido reconocimiento de muchos cultores y maestros, la danza ARPAHUANCA, del Centro Poblado San Sebastián de Collpa, distrito Acobamba de Tarma, tuvo una trascendencia a nivel nacional e internacional. Otras propuestas para este año son: Santiago de Pacchac, Huancadanza, Chunguinada, Huayi Techay, Acshu Tarpuy Allay, Huaylegía de Apaycanchilla y la Negrería de Tupín.

¿Por qué danzas?
Danzo por ser la forma de vida que elegí. Con el tiempo me enteré que mi abuelo por parte de papá era bailante de chunguinada, mi padre fundo su cuadrilla de chunguinada y ahora de tunantada. También por parte de mi madre, mis abuelos fueron mayordomos del tilluy danza y mi madre danzó la huaylegía de Vicora Congas en su adolescencia. Entonces, se podría decir que llevo la danza en la sangre, la cual fui cultivando con mucho trabajo y amor por lo nuestro, nuestra identidad y cultura; mediante el rescate, puesta en escena y su difusión.
Sobre la danza arpahuanca
Una de las danzas que tuve la oportunidad de ejecutar de forma tradicional, danza que conocí desde muy niño cuando acompañé a mi padre a la festividad del Señor de Muruhuay en el mes de mayo, fue la arpahuanca, danza guerrera religiosa de amplio contexto histórico cultural; imagen que quedó fuertemente enraizada en mi mente, por lo hermoso y colorido de su vestimenta. Considerada como una danza milenaria tarmeña, la arpahuanca se ha mantenido vigente gracias al aporte de bailantes tradicionales, profesionales y amantes de nuestro folklore, gracias también al Centro de Investigación y Difusión del Arte Tarmeño “DANZANDO PERÚ” que lo puso en vitrina nacional e internacional en diferentes festivales y concursos, desde nuestra fundación el año 2015 hasta la actualidad.

Palabras finales sobre la revaloración de antiguo arte que con el tiempo se ha perdido.
Inculcar a la juventud, a las diferentes instituciones culturales de nuestras provincias, al sector educación y más aun a las autoridades políticas locales a trabajar articuladamente con cultores y personas inmersas en el rubro de la danza, para buscar estrategias, herramientas y presupuesto para el fomento de la investigación, rescate, difusión y preservación de nuestras danzas; motivo también a la empresa privada a invertir en eventos artísticos, promovidos por instituciones dedicadas a la difusión de danzas tarmeñas; a los compañeros artistas e instructores a capacitarse e incentivar la enseñanza de nuestras danzas. Ya es tiempo de darle valor cultural y cultivar como tarmeños nuestras manifestaciones artísticas, pues se demostró que con trabajo se puede.
DATOS:
Contactos: +51 964 354 493
Email: danzandoperutarma@gmail.com
Facebook: Danzando Perú Tarma
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.