El cambio climático acelera el retroceso de los glaciares en la Antártida, según experta peruana.
La bióloga peruana Cinthya Bello fue la única representante del Perú en una expedición internacional de 60 días a la Antártida. Durante su décima visita al continente polar, exploró áreas inexploradas del territorio, enfrentando condiciones extremas como vientos de hasta 150 km/h y ventiscas que dificultaban la visibilidad. A bordo de un buque polar, el equipo de científicos, que incluía investigadores de China e India, atravesó glaciares, icebergs de hasta 15 metros de altura y bloques de hielo marino.
En esta expedición, Bello se centró en estudiar el impacto del cambio climático en los glaciares antárticos, observando cómo el aumento de la temperatura global está acelerando su retroceso. Esto provoca la liberación de grandes cantidades de agua, lo que contribuye al aumento del nivel del mar, con posibles consecuencias devastadoras para las zonas costeras de todo el mundo, incluidas las regiones cercanas a la Antártida, como Sudamérica.
Comparando con su primera expedición, Bello notó cambios significativos: la persistencia del hielo marino se ha reducido drásticamente, de tres o cuatro meses a solo dos, lo que afecta directamente a la fauna marina, como el kril, base de la cadena alimentaria antártica. Este fenómeno podría alterar todo el ecosistema.
Las condiciones de trabajo en la Antártida son extremadamente duras. Las jornadas laborales de 24 horas son comunes, con turnos incluso en la madrugada para recolectar muestras. Además, la constante luz en el verano austral afecta el descanso de los investigadores, mientras que las temperaturas pueden llegar hasta -30°C al llegar al continente, y en invierno caen a -89°C en algunas áreas interiores.
A pesar de los desafíos, la bióloga destacó la belleza del paisaje antártico, con icebergs y especies como los pingüinos emperador, focas y ballenas. «Nunca había estado en un buque polar que se abría paso entre el hielo marino», recordó.
Bello, coordinadora de Asuntos Antárticos en la Universidad Científica del Sur, enfatizó la importancia de seguir investigando el cambio climático, un fenómeno que también afecta a los glaciares de Sudamérica. «Es una preocupación global», concluyó. Este viaje subraya la urgencia de actuar para mitigar los efectos del calentamiento global y proteger los ecosistemas costeros.
Fuente: Perú21 / 12/02/2025
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.