El joven investigador desarrolló el estudio titulado “Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Áncash”, con el cual logró una mención honrosa en el Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg-edición Bicentenario, en la categoría Conocimiento Ambiental-mención Investigación Ambiental, otorgado por el Ministerio del Ambiente.
Identificación de plantas nativas
Para el desarrollo del estudio se realizó un primer campamento de investigación en la quebrada Cayesh, ubicada a 4,200 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Huaraz, donde se colectaron cinco plantas nativas: Baccharis buxifolia, Calamagrostis spp., Lupinus spp., Paranephelius ovatus y Werneria nubigena.
El investigador utilizó su experiencia previa trabajando con biocarbón o biochar para probar si este elemento mejoraba la capacidad natural de las plantas nativas altoandinas seleccionadas para acumular metales en sus tejidos aéreos (tallos y hojas) y/o radiculares (raíces), y así aportar a la construcción de alternativas para tratar la contaminación del agua y del suelo con metales como aluminio, cobre, hierro, manganeso y zinc que son característicos del drenaje ácido de roca, problema identificado en la quebrada Cayesh.
Potencial fitorremediador
Tras una minuciosa evaluación se determinó que la Calamagrostis spp., la Werneria nubigena y la Paranephelius ovatus presentaban un mayor potencial de fitorremediación frente a los citados metales.
Con esos resultados preliminares alentadores, se realizó una segunda expedición para colectar ejemplares de las tres plantas con mayor potencial fitorremediador para luego llevarlas a un invernadero del Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña, ubicado en el distrito de Cátac, provincia de Recuay, donde fueron sometidas a suelo contaminado por drenaje ácido de roca y distintas dosificaciones de biocarbón.
Al final de los análisis finales, se concluyó que la especie Paranephelius ovatus fue la única planta altoandina que acumuló efectivamente en sus tejidos todos los metales analizados y no registró estudios previos que demuestren su capacidad fitorremediadora, por lo que se presenta, por primera vez, como una potencial alternativa para tratar la contaminación en ecosistemas de montañas y glaciares. Sin embargo, la investigación concluye también que las otras especies de plantas utilizadas en el estudio tienen cierto nivel de efectividad de acumulación para algunos de los referidos metales.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.