Al celebrarse hoy miércoles 18 de mayo el Día Internacional de los Museos, repasemos diez museos notables ubicados en regiones que debemos conocer.
Próximo a cumplir sus 20 años de inauguración, este emblemático museo es considerado el importante del norte peruano y alberga, como principal objeto de exhibición, la osamenta completa y el ajuar funerario del Señor de Sipán, soberano de la civilización mochica, cuya existencia data de los años 600 a 650 después de Cristo.
La tumba del Señor de Sipán fue descubierta el 20 de julio de 1987 por los arqueólogos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita, lo que marcó un hito en la historia de la arqueología peruana y mundial dado que se trató de la primera tumba intacta de un gobernante del antiguo Perú, hallazgo solo comparado con la tumba del faraón egipcio Tutankamón.
El centro del museo contiene la Sala Real Mochica donde se encuentra el Señor de Sipán vestido con su ropa de guerrero y pectoral de oro, así como otras joyas del mismo metal; la cámara funeraria del antiguo gobernante junto a ocho esqueletos de sus acompañantes.
Inaugurado en 1966 en la ciudad de Chiclayo, el Museo Arqueológico Nacional Brüning es el primer recinto museográfico de la región Lambayeque y lleva el apellido de Hans Heinrich Brüning o Enrique Brüning, un etnógrafo y coleccionista de antigüedades alemán que marcó un hito en la historia de la conservación del legado cultural que dejó la civilización Lambayeque, que se desarrolló en ese departamento del norte peruano entre los siglos VIII y XIV d.C.
En su interior alberga más de 1,400 piezas arqueológicas de las culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús, Inca y otras que representan el milenario y vasto patrimonio cultural del Perú, cuya antigüedad se remonta a 10,000 años.
En sus jardines destaca la figura de Naylamp, legendario fundador de la dinastía de los soberanos lambayecanos. La fachada muestra un colorido mural con motivos que identifican a la cultura Lambayeque.
Ubicado en la Reserva Nacional de Paracas, en la provincia de Pisco, región Ica, lleva el nombre de Julio C. Tello, conocido como el “padre de la arqueología peruana”, quien junto a su discípulo Toribio Mejía Xesspe realizó, en los años 1920, excavaciones arqueológicas emprendidas en Cerro Colorado (período Paracas-Cavernas) y en Warikayan (período Paracas-Necrópolis).
Alberga 120 piezas, entre cerámica, tejidos y utensilios de la cultura Paracas, que abarca desde los períodos iniciales, alrededor de 700 años a.C., hasta el año 200 d.C. aproximadamente. Asimismo, destacan los fardos funerarios que contienen restos óseos en buen estado de conservación. También hay cráneos deformados que evidencian las operaciones quirúrgicas conocidas como «trepanación» y demuestran el gran conocimiento de esta cultura ancestral en el campo de la medicina.
Alberga 120 piezas, entre cerámica, tejidos y utensilios de la cultura Paracas, que abarca desde los períodos iniciales, alrededor de 700 años a.C., hasta el año 200 d.C. aproximadamente. Asimismo, destacan los fardos funerarios que contienen restos óseos en buen estado de conservación. También hay cráneos deformados que evidencian las operaciones quirúrgicas conocidas como «trepanación» y demuestran el gran conocimiento de esta cultura ancestral en el campo de la medicina.
Museo Santuarios Andinos
Recinto cultural de la Universidad Católica de Santa María, en la ciudad de Arequipa, cuyo mayor atractivo es la Dama de Ampato, más conocida como la “momia Juanita”. Se trata del cuerpo de una adolescente, de 12 o 14 años, enterrada en la época Inca, que fue encontrada en la cima del volcán Ampato por el andinista Miguel Zárate, el arqueólogo José Chávez y el antropólogo Johan Reinhard, el 8 de setiembre de 1995.
Según los especialistas, es muy probable que la adolescente, cuyos restos fueron hallados congelados en la cumbre del mencionado nevado, haya muerto de un golpe en la sien con una macana de granito de cinco puntas, como parte de una ofrenda al Apu Ampato hace unos 500 años.
Recinto cultural conocido también como museo Inca, se ubica en el predio de la Casa del Almirante, porque fue edificado en el siglo XVII por el almirante español Alderete Maldonado sobre lo que fue la residencia del inca Huáscar.
Este museo cautiva por su belleza arquitectónica donde destacan los artesonados característicos de la época. La fachada de la puerta principal se caracteriza por sus columnas en pedestal. La decoración está hecha con rosetas circulares y cuadrados.
En su interior exhibe una colección de tejidos, vasijas ceremoniales, vasos ceremoniales, trabajos en oro y plata, armas de guerra, restos humanos momificados y otros vestigios que muestran el desarrollo de varias culturas como Chavín, Marcavalle, Nasca y Wari hasta el inicio de los incas.
Único en su género en Sudamérica e inaugurado en agosto de 1978, es uno de los mayores atractivos turísticos de la región Tacna por exhibir locomotoras del siglo XIX que conservan el 90 % de sus piezas originales.
Cuenta con una biblioteca dedicada íntegramente a los ferrocarriles y con un salón de historia documental con planos, mapas, fotos, testimonios periodísticos, textos oficiales del Estado sobre la actividad del ferrocarril en Tacna.
En el Salón Perú se exhibe una serie de murales fotográficos y una gran variedad de piezas y maquinarias traídos de los diferentes ferrocarriles del Perú. Y en el salón Tacna exhibe aspectos técnicos de las unidades operativas del ferrocarril Tacna-Arica.
Es el principal museo de la ciudad de Huamanga y de la región Ayacucho y se ubica a pocos metros del complejo arqueológico Wari. Se localiza a la altura del kilómetro 23 de la carretera Ayacucho-Quinua.
Inaugurado en 1996, exhibe bienes culturales procedentes de las excavaciones arqueológicas en la zona arqueológica monumental Wari como cerámicas, líticos, textiles, monolitos, entre otros, así como textos explicativos sobre la cultura Wari, un plano y fotografías de los sectores que lo integran. El horario de atención es de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Se encuentra frente a la Plaza de Armas de Végueta, en la provincia limeña de Huaura. Exhibe una colección arqueológica de 270 objetos, acompañada de novedosos recursos museográficos que ilustran los diversos aspectos de la sociedad de Vichama y su vinculación con la Civilización Caral, la más antigua de América.
Entre las piezas exhibidas destaca el rol que tuvo la mujer, representada en la estatuilla de una sacerdotisa, que también fue hallada en el asentamiento arqueológico de Miraya (valle de Supe). Este hallazgo evidencia, también, la participación de la población de Vichama en el sistema social de la Civilización Caral. Asimismo, se presenta la estatuilla de un personaje masculino con el rostro y el cuerpo tatuados. Ambos personajes evidencian la compleja estructura de la sociedad en esta etapa de la formación de la civilización.
Inaugurado el 18 de julio de 2008 tras un proceso de renovación museográfica, se ubica en el distrito de distrito de Chavín de Huantar, en la provincia de Huari. Fue diseñado buscando que durante el recorrido los visitantes experimenten una sensación similar a la percibida en el interior del complejo arqueológico conocido también como Templo Chavín, dado que esta civilización se desarrolló como un estado teocrático.
Cuenta con 13 salas, que abarcan desde los orígenes de esta civilización en el Horizonte Temprano (1,200 a.C.) hasta el periodo Formativo (400 a.C.). Descubierta y estudiada por el célebre Julio César Tello, el Padre de la Arqueología Peruana, Chavín es considerada una cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas.
El Museo de Sitio de Chan Chan fue inaugurado en 1990 y entre las piezas que alberga en sus cinco salas temáticas, podemos encontrar ceramios, textiles y orfebrería.
Las piezas de oro y plata repujada son las que más destacan en el legado Chimú, dado que constituyen auténticas obras maestras expresadas en orejeras, narigueras, collares o máscaras funerarias cuyo fino acabado cautiva al mundo. También se exhiben diversas estructuras que han sido halladas durante las excavaciones en el sitio arqueológico.
En la visita virtual se da a conocer los antecedentes históricos y culturales de la civilización y del reino Chimú o Chimor, correspondiente a las culturas Cupinsnique, Gallinazo, Salinar y Mochica.
La presentación del reino Chimú comprende esculturas de madera de sus ídolos, así como cerámica de uso ritual y láminas de metal repujado procedentes del conjunto funerario de Cholán.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.