La narrativa ocupa el centro de la escena como espacio de memoria, imaginación y encuentro. Una invitación a redescubrir autores, territorios y preguntas desde la ficción
La Semana Mundial de la Novela, proclamada por la UNESCO, se celebra del 13 al 20 de octubre con el objetivo de promover la lectura, visibilizar la diversidad de voces narrativas y reconocer el papel de la novela como forma de expresión cultural y social.
Estos días dedicados a la novela, son una oportunidad para redescubrir obras que han marcado generaciones, como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Madame Bovary de Gustave Flaubert, Los hermanos Karamazov de Fiódor Dostoievski,, entre muchas otras. Estas novelas no solo han transformado el lenguaje literario, sino que han abierto preguntas sobre identidad, poder, deseo, injusticia y pertenencia que siguen resonando en lectores de todo el mundo.
Desde las primeras novelas indigenistas hasta las ficciones urbanas contemporáneas, la narrativa peruana ha sido un espejo de sus tensiones históricas. Obras como Los ríos profundos de José María Arguedas, El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa o Crónica de San Gabriel de Julio Ramón Ribeyro siguen dialogando con el presente, no solo por lo que cuentan, sino por cómo lo hacen.
¿Cómo vivir esta semana? Leyendo en voz alta con otros. Releyendo una novela que marcó una etapa. Regalando un libro. Visitando una biblioteca. Compartiendo una historia en redes. O simplemente, dejando que una página nos devuelva una pregunta que no sabíamos que teníamos.
13/10/2025
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.