
El año 2021 ha sido importante para el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en cuanto a producción científica. A pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia, se publicaron 104 artículos científicos en importantes revistas científicas nacionales y extranjeras, reafirmando así la posición del museo como uno de los principales centros de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ( UNMSM).
Este nuevo conocimiento también ha sido presentado al público en general a través de notas de prensa semanales en la sección “Descubrimientos” en la página web del museo y mediante sus redes sociales, siendo bien recibidas por la prensa nacional e internacional.
Este importante aporte al conocimiento de la biodiversidad está conformado por 25 especies y 38 subespecies nuevas para la fauna nacional y sudamericana.
Descubrimientos
Este conjunto está integrado por 18 especies y 38 subespecies de insectos y arácnidos, siendo las mariposas de la familia Nymphalidae y las avispas del género Forrestopius las más numerosas.
104 artículos de investigación y 31 especies nuevas para la ciencia, ha sido la producción científica de los investigadores del Museo de Historia Natural de la #UNMSM a lo largo de 2021. Infografía: https://t.co/5YQSgWuSt8 pic.twitter.com/jjvcuYtru7
— Museo de Historia Natural UNMSM (@MuseoHNUNMSM) January 8, 2022
También se encuentran 3 especies nuevas de anfibios, los sapos Rhinella moralesi, de San Martín y Amazonas, y Rhinella chullachaki, de Huánuco, y la rana Pristimantis astralos procedente de Cajamarca; una especie de reptil, la lagartija Stenocercus ica procedente de Ica; 2 mamíferos roedores; Nephelomys ricardopalmai y Thomasomysantoniobracki, de Piura y Amazonas respectivamente; y el pez bagre Cetopsorhamdia hidalgoi de Loreto.
En cuanto a la flora, se han descubierto 5 especies nuevas. Las suculentas Peperomia renzopalmae y Peperomia ricardofernandezii halladas en el norte de Perú; las hierbas Senecio phlomidifolius de la sierra de Lima y Senecio fernandinus de la vegetación efímera de las lomas de Ica; y la diminuta orquídea Caluera qorillaryana de Cusco.
Finalmente, el conocimiento sobre la paleontología nacional se ha visto incrementado con el descubrimiento del fósil del cachalote enano Kogia danomurai en el desierto de Sacaco en Arequipa.
El Museo de Historia Natural de la UNMSM reconoce y felicita a cada uno de los docentes, investigadores, investigadores asociados, colaboradores, tesistas y estudiantes que forman parte de los diversos departamentos de investigación del museo, por su incansable labor de generar conocimiento sobre la biodiversidad nacional.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.