Amor, nostalgia y desengaño son algunos de los sentimientos que evocan las canciones de K’jantu Perú, que con 37 años de trayectoria ocupa un lugar preferencial en el corazón de los peruanos que se han enamorado y sufrido con sus temas.
Texto: Verónica Lévano
Fotos: Roy Sebastián
Eduardo y Herbert Quintanilla fundadores del grupo sintieron el llamado de la música desde la adolescencia, su in-clinación por la quena, la zampoña y el charango inicialmente fue como una afición, la cual fue cobrando fuerza con el tiempo, acercándolos a este arte hasta convertirlo en parte importante de sus vidas. Es en 1985 que formalmente se crea la agrupación que gana fama en poco tiempo.
La música latinoamericana se hace parte de la identidad de K’jantu por el uso de los instrumentos andinos y a partir de la influencia de agrupaciones como Inti Illimani, Quilapayún e Illapu. Asimismo, en los años 86 y 87, K’jantu cobra mayor fama porque empiezan a llegar a Perú grupos bolivianos como Proyección Kjarkas, Savia Andina y Kjar-kas.
A la fecha, K’jantu tiene siete producciones musicales, de las cuales cinco se han lanzado al mercado exitosamente, de las dos restantes, una no fue promocionada oficialmente y la otra producción realizada junto al Arzobispado de Huancayo con Monseñor José Ríos, fue un disco de música cristiana latinoamericana.
Entre sus temas más sonados figuran: “Sin ti”, “Fuiste mía”, “Cerca de ti”, “Cumbia mix”, “Mis dolores” “Creía que me amabas”, “El momento llegó”, entre otros. Actualmente, se encuentran trabajando en una nueva producción que prometen tiene temas románticos y reúne algunas recopilaciones.
Desafíos. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan grupos como K’jantu, es que con el pasar del tiempo y por situaciones que se presentan, varios de sus integrantes han ido cambiando, llegando a ser numerosos los músicos y cantantes que han acompañado a la agrupación, como Ernesto Calderón, Marco Antonio Moreno y Coco Prieto.
En ese sentido, para ellos en este momento es importante crear lazos entre los integrantes del conjunto de manera que la permanencia de cada uno de ellos sea mucho más larga y por ende el grupo tenga mayor solidez.
Conociéndolos. Compartir una tarde con K’jantu es una experiencia que va más allá de los artistas y nos muestra una familia que se va fortaleciendo, risas y gestos surgen a medida que vamos preguntando y conociendo a cada inte-grante. Eduardo “Lalo” Quintanilla es el compositor y director del grupo, Herbert su hermano nos deleita con el charango, Eber Aranda como segunda voz del grupo y el bajista es uno de los más antiguos. Germán Miranda y Omar Mescua son los encargados de los vientos andinos como las quenas, zampoñas y de los vientos occidentales co-mo el saxofón y clarinete. Por su parte, Jordan Román es el percusionista, César Astocasa ejecuta el teclado y acom-paña en los coros. Finalmente, John Ávila nos sumerge en el encanto de las composiciones de Lalo, con una voz que cautiva.
Nuestra tarde con K’jantu se convierte en velada junto a Trinidad y Gianina seguidoras y amigas del grupo desde su adolescencia, son muchos los sentimientos y recuerdos que las unen a su música y aunque parece difícil creerlo, como admiradoras han hecho verdaderas locuras para no perderse varios de sus shows.
Reconocimiento al artista. Adicionalmente, Herbert Quintanilla hace hincapié, sobre la sacrificada labor que cumplen todas las personas dedicadas al arte, pues durante la pandemia este ámbito ha sido el más afectado. “Es una pena, ver que personas que han entregado toda su vida a la música, no puedan contar ni con seguro de salud, que es una de las necesidades primigenias que tiene el ser humano”, indica Herbert. Poder institucionalizar la labor del ar-tista puede traer consigo la solución de muchos inconvenientes por los que transitan cientos de músicos.
En algunos países ya se ha dado la iniciativa. Pero en el Perú, contrario a ello, muchos políticos y candidatos buscan el apoyo de grupos musicales para impulsar sus campañas y pasadas estas fechas los músicos quedan nuevamente rele-gados.
Si deseas enamorarte, recordar bellos momentos o disfrutar con los temas de K’jantu, puedes visitar Sumac Wasi los viernes y sábados en la Av. Daniel A. Carrión 1824- Huancayo.
Leyenda
De Izquierda a derecha: John Ávila, César Astocasa, Herbert Quintanilla, Eber Aranda, Omar Mescua, Lalo Quintanilla, Germán Miranda y Jordan Román.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.