La planificación urbana define la forma de crecimiento de una ciudad desde el principio, y un aspecto muy importante es el desarrollo
vial, por su gran impacto en la conectividad y las actividades económicas que se realizan en la ciudad. Veamos más de cerca esta problemática y alternativas de solución a partir de la perspectiva del Arq. Freddy Arana Velarde.
Pese a que la Carretera Central tiene otras dos avenidas que la complementan como “la Avenida Huancavelica y Ferrocarril, estas resultan sumamente insuficientes …estos ejes principales de la margen izquierda y la margen derecha ya deben constituirse en autopistas”, sostiene el Arq. Arana. También indica que la actual carretera no aporta en nada, pues satura el tránsito de todas partes de ambas márgenes y los diferentes recorridos que nos tomaban entre 12 y 15 minutos, hoy en día toman alrededor de una hora.Teniendo en cuenta esta problemática el Arq. Freddy Arana propone que “Los gobiernos locales se pongan de acuerdo y estructuren los ejes viales del Valle del Mantaro en dos grandes autopistas y hasta de repente tres grandes autopistas, una que vaya a ligar por la margen izquierda con unos 40 o 50 metros de cesión”.
Por ese lado, considera que el Gobierno Regional juega un rol muy importante al construir la autopista por ambas márgenes, al igual que el eje transversal que va de Chupaca a Pariahuanca, sobre el que considera se debe realizar un buen estudio para facilitar la conexión de este a oeste en nuestra ciudad.
Consecuentemente, se podrá dinamizar la economía en todo este trayecto.
Además, criticó la construcción de los cinco puentes que planean descongestionar Pilcomayo, pues una salida más eficiente hubiera sido la colocación de dos semáforos de tres tiempos ubicados en el cruce de Sicaya y el cruce de Huamancaca.
Otros proyectos que pueden dinamizar el transporte en nuestra ciudad podrían ser, la construcción de un monorriel o un metro cable ubicándolos a lo largo de la Calle Real, Huancavelica y Ferrocarril, cuyos postes ocuparían la parte central de dichas avenidas. El Arq. Fredy Arana estima que la implementación de corredores viales requiere una adecuada planificación para conseguir un buen sistema de movilidad urbana, donde elementos como: El peatón, ciclovías, transporte público, transporte de carga y vehículos privados deben funcionar de manera sincronizada.
En tal sentido, vemos que las áreas peatonales y las ciclovías pueden estar juntas, pero se debe evaluar cuáles serían las vías donde se realice esto. Observamos que el sistema vial va muy ligado a la planificación y muchas buenas iniciativas se han vertido para solucionar el problema de congestión en nuestra ciudad. Sin embargo, sólo un adecuado estudio e implementación podrá hacer que muchos de estos proyectos sean eficaces.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.