
Texto y fotos: Max Rodríguez
En una casa de tejas rojas y paredes blancas, José Carlos Beriche Yacolca, nos abre las puertas de su taller. Factoría donde ha creado incontables caretas, ya sea para amigos, turistas o danzantes, todos ellos con el afán de tener una muestra del arte de los Beriche y que actualmente se ven representados por José.
“Nosotros ya venimos de generación en generación (con) este arte que tenemos. Yo pertenezco a la cuarta generación de artesanos en la familia”, recalca José, mientras recuerda con agradecimiento que fue su padre, Abel Beriche Macha, de quien aprendió esta destreza, “siempre recordaré a mi padre, él me dejó este legado”, dice.
El respeto y el trabajo son dos de las cosas que más recuerda cuando se le pregunta por su padre, “pero lo más significativo es que él me enseño el tallado, gracias a eso yo sigo (tallando). Conozco un montón de amigos, gracias al tallado que él me enseñó, conozco gente. Sigo para adelante, cultivando el arte”, recalca.
Abel Beriche fue un reconocido artesano de Mito, su especialidad era el diseño y el tallado de las máscaras de la huaconada. Ganó el concurso de Máscaras organizado por la revista Caretas en 1990 y en el 2013 recibió el reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura.
Fue el talento que corría por las venas de José Beriche, lo que lo predispuso a aprender la tradición familiar en torno a la huaconada. Es así que en realidad José empezó con el baile, “danzo desde que tengo uso de razón, desde los 5 años bailo la huaconada de Mito”. A raíz de eso, entre los 6 o 7 años, y tan solo viendo a su padre trabajando la madera, comenzó a su lado, con el tallado.
Al principio se le complicó un poco aprender, pero nada le quitará las experiencias inolvidables que cultivo junto a su mejor maestro, “cuando estaba tallando con mi papá, (recuerdo) que no me salía la nariz, no me salían los ojos, a veces un poco chueco, lo rompía la madera, la nariz se salía”, y era normal en el proceso de aprendizaje, propios de la inexperiencia, “una serie de cosas para aprender era un poquito de chancada de manos, heridas, cortes, pero a base de eso, poniéndole entusiasmo, hemos llegado a donde estamos actualmente”.
“Me enfoco más en lo que son las caretas, porque me inspiran, me da ese ímpetu de seguir adelante con lo que es la careta de la huaconada de Mito”, menciona el artesano.
Actualmente, con más de 30 años de experiencia como artesano, José se siente afortunado, “contento al tener esta responsabilidad, de seguir manteniendo viva la huaconada a través del tallado de caretas, de huacones antiguos y modernos. Pues entiende que es el arte antes cultivado por sus antepasados y ahora le toca a él asumir y recibir la posta para seguir desarrollando las expresiones de su cultura.
La expresión del Huacón
La característica de los Beriche, en cuanto a Máscaras de huacón, se diferencian de otras en la expresión, “la expresión tiene que imponer miedo, exponer sarcasmo. Una buena careta tiene que ser así”, reconoce que cada artesano desarrolla su propio estilo, pero cuando se habla de huaconada, solo hay una expresión original y es la que siempre ha tratado de plasmar en sus obras.
DATOS:
En el taller de José Beriche aún se usa la mesa de trabajo que usaba su bisabuelo, aquella que ha servido a cuatro generaciones de artesanos.
Además de Caretas, José también elabora yanquis, tronadores y otros aditamentos para la danza de la huaconada.
Puedes ubicar el taller de Artesanias Beriche en la Calle Real N° 679, barrio Junín, distrito de Mito. También puedes llamar al 979 550 876.

Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.