
Gracias a esta actividad, los pobladores de Tauripampa podrán obtener ingresos económicos adicionales para sus hogares, destacó el Serfor.
Sostuvo que esta es la segunda vez que la comunidad de Tauripampa realiza esta actividad desde que la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Lima del Serfor le otorgó la Declaración de Manejo (DEMA). Esta vez, gracias a la esquila se obtuvo más de 10 sacos de fibra de vicuña sucia, la que se podrá incorporar a esta cadena productiva para comercializarse en el mercado nacional o internacional.

Una vez esquiladas las vicuñas fueron liberadas. El chaccu contribuye a la conservación de esta especie en su medio natural, debido a que esta fibra es un recurso de alto valor por la finura que la caracteriza, y ello hace que las vicuñas se encuentran amenazadas por la caza furtiva.
En el marco del Protocolo Nacional para el Tratamiento y Control de Sarna en Vicuñas, aprobado por el SERFOR y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), y en trabajo colaborativo, los especialistas de esta institución del Midagri evaluaron a 280 ejemplares de vicuñas para el descarte de sarna, producto de este trabajo se encontró tres (03) muestras positivas con esta enfermedad.

La sarna es una de las principales enfermedades que disminuye el valor comercial de la fibra.
El chaccu contó también con la participación de los representantes de la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Lima, con quienes se realizó una capacitación sobre el manejo sostenible de vicuña.
En la actualidad, en la región Lima existen 15 comunidades campesinas que cuentan con DEMA para realizar el aprovechamiento de camélidos sudamericanos.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.