
Por: John Santivañez
¿Cree usted que hubo errores en su campaña del 2018 por los cuáles no pudo acceder al gobierno regional?
El haber tenido una experiencia previa en una contienda electoral nos da mayor claridad sobre las acciones que debimos tomar en aquella oportunidad, asi tambien vislumbramos ahora nuestras debilidades en el tema organizacional y la distribución del tiempo. A nivel regional (a diferencia de una nacional), las campañas son más directas, los medios de comunicación como radio o televisión no llegan a las comunidades más alejadas; y, por ello, se debe caminar mucho más; algo que estamos haciendo desde ahora.
¿Cree posible que pueda ganar en esta ocasión? ¿Cuáles serían sus facultades que nos acrediten que usted sería la mejor opción?
Soy economista y tengo una maestría en la Universidad Continental, a todo ello se suma las demás especializaciones que tengo en gerencia pública. Sin embargo, por sobre la teoría, el haber sido alcalde, funcionario y gerente general de región, me da claridad para asumir el reto y garantizar una gestión eficiente.
Como sabe, más allá del expertiz profesional, hoy las personas damos mucho valor al tema moral y ético. ¿Qué podría decirnos al respecto de las denuncias o problemas legales que pesan sobre su persona?
Bueno, todos lo que hemos estado en el gobierno, tanto siendo autoridad o siendo funcionario recibimos denuncias; pero hay que diferenciar entre los tipos de denuncias que – dicho sea de paso – se hacen por doquier. Hay denuncias con interés político y tambien denuncias administrativas que, en muchos casos, son atribuidas al error y no a la mala fe.
Hay que tomar en cuenta que actualmente se ha hecho muy mediático el tema de las denuncias por corrupción. Por culpa de nuestros predecesores, lamentablemente todo político debe cargar con esa mochila; por tanto, y para evitar prejuicios, todos debemos someternos al ministerio público y poder judicial por temas de transparencia para la tranquilidad de los ciudadanos.
Tengo entendido que usted tuvo formación castrense o militar, ¿cómo cree usted que influye su pasado militar en el ejercicio político?
No soy militar de carrera; por temas del servicio militar obligatorio me convertí en reservista. Sin embargo, participé en la Guerra del Cenepa. Fui a luchar decidido a defender los intereses de mi patria. Esta experiencia caló mucho en mi vida y orientó mis metas políticas basándome en la lealtad al país, a la sociedad y a mí mismo. Ahí también pude dar cuenta de las grandes necesidades y el nivel de abandono de las comunidades de aquellos lares. Gracias a aquellas vivencias, hoy día gran parte de mis hermanos reservistas y ex combatientes me respaldan y, estoy seguro, que aquellos que no me conocen me respaldarán.
¿Qué opina de la actual coyuntura política?
Yo creo que el país necesita estabilidad, pero mientras tengamos estos poderes del estado enfrentados no podremos crecer. Somos los peruanos de a pie quienes pagamos la factura del desgobierno y la recesión económica.
Por cierto, también considero que la constitución política debe ser modificada en los puntos clave que se refieren a la gestión de nuestros recursos naturales, de energía y minas. Sin embargo, lo demás debe dejarse guiar por las fuerzas intrínsecas del libre mercado.
¿Cuáles son las propuestas que tiene su partido para la región?
Para empezar, quisiera dejar muy en claro que somos un partido que evoluciona y que nos gusta los cambios. Estamos conscientes de la época moderna que vivimos y vamos a trabajar sin revanchismos o egoísmos, buscando en todo momento la continuidad de las obras en lugar del obstruccionismo.
A su vez, también mencionar enfáticamente que no permitiremos ningún atisbo de corrupción y rechazamos las actitudes de otros partidos que se han acostumbrado a ponerle precio a los cargos, mercantilizando su gobierno y sometiendo a sus trabajadores.
En el aspecto técnico, no hablaremos por hablar o con demagogia. Actualmente ya tenemos un equipo técnico que está formulando proyectos de preinversión y su financiamiento para poder prometer aquello que sí se puede hacer: “Proyecto que se dice, proyecto que se hace”.
Daremos prioridad a los proyectos vitales tales como saneamiento básico, agua y desagüe. Por otra, nos preocuparemos de la optimización de las vías de comunicación. Huancayo como capital del departamento ya no se basta con puente tras puente, es momento de pensar en los bypass en la ciudad.
No nos olvidamos, por supuesto, de salud y educación. En este sentido la mejora de la infraestructura y el equipamiento es elemental. Tengo la voluntad política de terminar los proyectos paralizados y destrabar todo para hacer un gobierno al servicio del pueblo.
Es un hecho que la población está decepcionada de la clase política, frente a ello ¿cuál es su estrategia para convencer al ciudadano para que vote por usted?
Estamos haciendo una campaña personalizada, la población requiere ser escuchada. Yo provengo de padres agricultores y analfabetos, y tengo la empatía necesaria para abordar la problemática de los lugares más alejados. “Aquí hay que gobernar para todos”.
¿Algo más que quisiera añadir?
Toda la población debe darle un espacio a la política, deben enterarse de los planes de gobierno y contrastar propuestas para emitir un voto consciente. Por otro lado, de llegar a ser electo les pediría a todos los ciudadanos que no abandonen al gobernador, por el contrario, debemos trabajar juntos para lograr un Junín mucho más próspero.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.