
La agenda de la Selva Central es un tema bastante relevante que hoy en día puede aportar a sacar un mayor provecho a las potencialidades con las que cuenta esta zona del país, mejorando la economía e impulsando la inversión privada en concertación con el sector público. Sire Martínez Gutiérrez nos brinda mayores alcances sobre la iniciativa que impulsa como presidente de la Cámara de Comercio de Chanchamayo.
La idea nace al reconocer que la selva central tiene mucho más que ofrecer entre sus actividades económicas y que mejor manera de sacar adelante este proyecto, que desde las instituciones encargadas de dinamizar el desarrollo como, la Cámara de Comercio. Para ello, uno de los primeros pasos ha sido la conformación de la Cámara de Comercio de la Selva central.
“La finalidad es organizarnos a través de megaproyectos que tengan que ver con Selva Central, Chanchamayo, Satipo y Oxapampa, para ello se ha logrado la conformación de la Cámara de Comercio de la Selva Central y el reconocimiento de los actores de las distintas provincias para marcar una sola agenda en el ámbito privado y también en conversación con el sector público”, indicó Sire Martínez.
Incluir al sector público obedece también a poder preparar el terreno para que los empresarios expongan una serie de condiciones que harán viable la inversión privada y consecuentemente “…mapear desde nuestra perspectiva e ilustrar al sector público sobre nuestras demandas y nuestros intereses en temas de inversión”, mencionó.
La propuesta toma como punto importante la reconfiguración de la mirada acerca de la selva central, pues la demarcación política data de la época del virreinato, lo que se orientaba a una realidad diferente de la actual, donde regiones como San Martín figuran como mayores productores de café. Sin embargo, “…al hacer un mapeo real de la producción de café vemos que Chanchamayo, Satipo y Oxapampa tienen la mayor producción de café a nivel de Perú”, de ahí que los presupuestos para el fomento de actividades no se invierten en los territorios donde tendrían un mejor impacto.
Por medio de un estudio precisó han podido determinar que, actividades como el turismo, la apicultura, cultivo de café, palto y la reforestación pueden impulsar en gran medida el desarrollo. Pese a que aún no alcanzan las cifras pre-pandemia. Más allá, la reforestación se muestra como una actividad idónea, “…La selva central ofrece potencial forestal más que agrícola, es necesario renovar plantaciones, invertir en actividades relacionadas al ecoturismo y los econegocios, Chile sin ser un país amazónico exportar más madera que nosotros” sostiene Sire Martínez.
Da gusto saber que en las tres provincias se cultiva granadilla, cítricos y rocoto, convirtiendo a esta zona del país en el primer productor de estos frutos. Asimismo, la existencia de numerosas etnias saca a relucir el potencial humano, cultural y de cosmovisión que poseemos.
Trabajando al 100%. En la actual gestión de la Cámara de Comercio de Chanchamayo nada se ha dejado al azar, su compromiso es con el empresariado y con la comunidad, pues cuenta con plataforma abierta para el otorgamiento de placas vehiculares, levantamiento de historial financiero y asesoría legal y contable, para ser un soporte de los emprendedores y una institución confiable.
Enfocándose en los agremiados se encarga de brindar asistencia técnica en el cultivo de paltos y la apicultura, asesorar a los emprendedores para participar en concursos por fuentes de financiamiento estatal. Ahora, uno de sus objetivos es conseguir fuentes de financiamiento externo a largo plazo. Adicionalmente, están en proceso de armar foros de inversión extranjeros para generar más inversión y cuentan con mesas de diálogo que funcionan activamente.
En exportación, trabajan con especialistas y ha surgido un modelo de negocio en el que sin necesidad de tener grandes áreas de cultivo los cafetaleros están sacando sus productos, este modelo de negocio se está haciendo bastante popular. Otro aspecto positivo es que en todas las cafeterías de Satipo y Chanchamayo van a encontrar el café de la zona.
Finalmente, el turismo ocupa un lugar privilegiado al ser esta zona del país uno de los principales destinos por su agradable clima, comida y diversidad que reúne numerosas especies endémicas de fauna y flora.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.