La pituca, un tubérculo silvestre de la selva peruana, está emergiendo como un recurso invaluable, gracias al trabajo pionero del investigador Miguel Ángel García Cisneros. Este tubérculo, durante mucho tiempo subestimado y considerado una maleza, ahora está siendo reconocido por su excepcional valor nutricional y su potencial para transformar la economía local.
García Cisneros, con raíces profundas en las comunidades rurales donde la pituca es consumida en lugar de la papa, está liderando la carga para impulsar su producción y promover su comercialización. Sus investigaciones en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga han revelado el asombroso potencial de la pituca, rica en proteínas, calcio, hierro y vitamina C.
Además de sus beneficios nutricionales, la pituca está demostrando ser versátil en la cocina, siendo utilizada en una variedad de recetas, desde panes hasta platos tradicionales andinos. Sin embargo, el impacto va más allá de la mesa: García Cisneros está capacitando a agricultores locales, especialmente a mujeres, para cultivar y comercializar la pituca, proporcionando nuevas oportunidades económicas en las comunidades rurales.
Con un enfoque en la exportación, la pituca tiene el potencial de llegar a mercados internacionales en Asia, Europa y Estados Unidos, ofreciendo una oportunidad única para los agricultores peruanos. Esta revolución de la pituca no solo transformará la dieta peruana, sino que también podría convertirse en un motor económico para las comunidades rurales, demostrando que lo que alguna vez fue considerado una simple maleza puede ser un recurso valioso y lucrativo.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.