Este 20 de enero se celebra la fiesta con mayor congregación turística en la provincia de Jauja, en esta edición 2023, se retomará la Tunantada que cada año trae novedades y simpatía de sus personajes. Para comprender y valorar esta tradicional danza siempre es necesario informarnos más, y en esta ocasión les presentamos un libro que nos cuenta el lenguaje de los protagonistas.
Acaba de publicarse el libro “Lenguaje tunantero” (E.B. Editorial) de Abel Hidalgo Arroyo, Benilda Hidalgo Bravo y Félix Quispe Osorio. La citada publicación tiene un tiraje limitado de 100 ejemplares, y está elaborado de manera artesanal por manos de la cofradía artística “En Blanco” de Huancayo. “Lenguaje tunantero” es un aporte valioso a la cultura regional y un trabajo de investigación propicio en estas fiestas del “20 de enero” en Jauja. Dentro de sus páginas podemos encontrar el léxico y vocabulario que usan los diversos personajes de la cuadrilla tunantera, como: el chuto, la jaujina, el español o chapetón, la wanka o kutuncha, el indio, la María Pichana, el argentino y el jamille o boliviano.
Tal trabajo está respaldado por el poeta y gestor cultural Henoch Loayza Espejo, el historiador Carlos Hurtado Ames y el desaparecido Pablo Salazar Cóndor, ya que cuenta con una amplia bibliografía, como el libro “Entre caretas y cullucuras” de Gerardo Garcíarosales, “Tunantada: precisiones y antología” de Francisco Mucha Gago, “Historia y leyenda de la tierra de Jauja” de Edgardo Rivera Martínez y “La tunantada de los Yauyos – Xauxa: huatrilas y chutos” de Simeón Orellana Valeriano y el mismo Henoch Loayza Espejo. A continuación, algunas frases de los personajes de la tunantada:
Datos
Para adquirir el libro “Lenguaje tunantero” comunicarse a los números 990846887/ 958580822 o acercarse al Jr. Puno N° 535, pinacoteca “Medardo Bravo”, Yauyos, Jauja
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.