
Desde su creación en 1965, el distrito de Pangoa no ha dejado de sorprender a propios y extraños por las innumerables riquezas que posee, recursos que le han permitido destacar y desarrollarse año tras año y que hoy, lo hacen un destino favorito para los visitantes.
La fiesta patronal de San Martín de Pangoa se realiza el 5 de mayo, pero días previos se inician las fiestas y celebraciones con actividades institucionales, religiosas, culturales y sociales, todo ello a vísperas a la canonización (el 06 de mayo de 1962) de San Martín de Porres Velásquez, Primer Santo Negro de América y Patrón Universal de la Paz.
Es justamente patrón de Pangoa por la gran devoción que tenía Don Emilio Morales Bravo, primer alcalde del distrito y uno de los colonos más importantes, quien fue asesinado en 1989. Es gracias a él que se decide tener como patrón a este Santo y se adopta el nombre de San Martín de Pangoa a la capital del distrito.
Este año, con la gestión del Lic. Oscar Villazana Rojas, alcalde distrital de Pangoa se realizarán actividades en el marco de su fiesta patronal, para atraer la visita de turistas a esta parte de la selva central que posee atractivos turísticos como recursos naturales y cultura viva. Posee gran cantidad de cataratas, cascadas, ríos caudalosos, lagunas, bosques y variedad de flora y fauna. A su vez, es el hogar de la etnia ashaninka y de la etnia nomatsigenga, única a nivel internacional; las comunidades nativas nomatsigengas aún conservan su vivencia y cultura ancestral para un turismo vivencial. Como parte de su historia se tiene numerosos petroglifos dentro del distrito que aún esta en estudios para ver su significado y el porqué de su ubicación estratégica.
Tina de piedra – Imperitaja Segunda maravilla de la región Junín – Lugar: Centro Poblado Canaán. Imperitaja proviene de la lengua nativa nomatsigenga, está a 30 minutos de la plaza principal del distrito, este atractivo fue descubierto en 1960 por los primeros pobladores. La fuerza con la que cae el agua a la piedra gigante hizo que con los años se forme este embudo natural donde cuentan se hallaría una sirena.
Catarata Valle sagrado, un destino mágico y auténtico Lugar: Comunidad Nativa de Cubantia. Con una caída de más de 20 metros y con un fuerte caudal del río, está ubicado en el sector de Alto Cubantia (a 1 hora aprox. de la plaza principal de Pangoa), donde podrás bañarte en sus pozas y ver de cerca las costumbres de los nomatsigengas, que compartirán contigo danzas, juegos, comidas y bebidas ancestrales como el masato.
Cascada Promesa del Amor, destino que si o si debes visitarlo en pareja – Lugar: Centro Poblado Nueva Betania. A 30 minutos aprox. de Pangoa esta esta cascada de 4 caídas de agua, la principal tiene 30 metros de altura y ha sido acondicionada para su uso turístico. Ideal para darse un refrescante hidromasaje que desemboca en una piscina natural. En dicho lugar podrás degustar de bebidas exóticas con frutos tropicales de la zona.
Comunidad Nativa San Antonio de Sonomoro, destino para vivir el turismo de aventura y vivencial. A 20 minutos del distrito. Allí encontrarás la enigmática Mina de Sal, donde se puede observar el proceso de evaporación para obtener la sal, también puedes visitar la Casa de las Mujeres Artesanas Tsinanegegui Antaneroegi. Luego podrás bañarte en el Río Sonomoro, que posee un puente colgante y piscinas naturales, recreos para poder degustar de las comidas típicas.
La ruta de los petroglifos: C.P. La Libertad de Alto Kiatari – Santa Rosa de Alto Kiatari. Ubicado a 40 minutos de la plaza principal conocerás la ruta de los petroglifos. Son más de 12 piedras con grabados de figuras y líneas geométricas, de animales, de personas, entre otros. En tu visita podrás acceder a la Catarata La Ninfa, de 50 metros de caída, a 5 minutos de la salida de La Libertad, para poder refrescarte en su posa.
Comunidad Nativa Santa Clara, turismo de aventura con toque ashaninka. A unos 50 minutos de la zona urbana, el encuentro de dos ríos forma olas ideales para practicar el balseo, una actividad llena de adrenalina para los amantes de la aventura. Su plaza principal tiene un espacio ideal para practicar juegos ancestrales. Los lugareños te ofrecerán diversos platos típicos y el tradicional desayuno ashaninka.
Gracias tu mensaje ha sido enviado.
Te contacteremos a la brevedad posible.
Déjanos tus datos y nosotros te contactaremos. Los campos son obligatorios.